Iván Gabriel: Twitter, Blackberries, privacidad y seguridad...

saludos

Read Users' Comments (2)

La juventud en crisis

Testigos de Jehová. Sitio oficial de Watchtower Society
Inicio Creencias Futuro Medicina Artículos Escríbanos Publicaciones Idiomas
Grupo de adolescentes amargados
Ayuda para los adolescentes con problemas
La juventud en crisis



Artículos de esta serie:

* La juventud en crisis
* Las presiones que afrontan los jóvenes de hoy
* Ayuda para la juventud de hoy

Temas relacionados:

* ¿Conoce bien a sus hijos?
* El problema mundial de las adolescentes embarazadas
* ¿Cómo ayudar a un hijo drogadicto?



* En Estados Unidos, un estudiante de 15 años dispara contra sus compañeros de clase y deja dos muertos y trece heridos.
* En Rusia, unos adolescentes ebrios asesinan brutalmente a una niña de nueve años y dan una paliza al padre y al primo.
* En Gran Bretaña, un muchacho de 17 años golpea y apuñala a uno de 14. “Al principio no pretendía matarlo, pero cuando vi la sangre, no pude parar”, confiesa a la policía.

ACTOS monstruosos de este tipo no son casos aislados. No se les puede restar importancia como si no fueran más que sucesos insólitos. “La violencia juvenil es un problema grave de nuestra sociedad”, dice un artículo publicado en la revista Professional School Counseling. Y los datos respaldan este comentario.

El Centro Nacional de Estadísticas sobre la Educación señala que si bien han disminuido un poco los actos de violencia escolar que se denuncian en Estados Unidos, “en 2001, los jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años fueron víctimas de 2.000.000 de robos o delitos violentos no mortales en los centros de enseñanza”. Cabe destacar también el aumento de las denuncias por intimidación en las escuelas.

Pero no toda la violencia juvenil de Estados Unidos tiene lugar entre compañeros de clase. El citado organismo también informa que “durante los cinco años transcurridos de 1997 a 2001, los maestros fueron objeto de casi 1.300.000 delitos no mortales en la escuela, de los que 817.000 fueron robos y 473.000 ataques violentos”. Además, “el 9% de los maestros de enseñanza primaria y media recibieron amenazas de agresión por parte de algún estudiante, y el 4% fueron agredidos por un alumno”.

¿Cuál es la situación en otros países? Una agencia de noticias informa que “en China se arrestó a 69.780 delincuentes juveniles en 2003, lo que supone un aumento del 12,7% con respecto a 2002”, y añade que “el 70% de los actos de delincuencia juvenil los perpetraban pandillas”. Así mismo, un estudio efectuado en 2003 en Japón indicó que la mitad de los delitos denunciados en los diez años anteriores los habían cometido jóvenes.
Las drogas: una forma de atentar contra sí mismos
Un adolescente fumando marihuana

Otra prueba de la crisis que atraviesan los jóvenes es el hecho de que muchos de ellos atentan contra su propio cuerpo. Un informe del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, de Estados Unidos, declara que aproximadamente la mitad de los adolescentes de ese país han probado una droga ilícita antes de terminar los estudios de enseñanza media superior. Y añade: “El consumo de alcohol continúa sumamente extendido entre los adolescentes de hoy. Casi 4 de cada 5 estudiantes (el 77%) han tomado alcohol (más de tan solo unos sorbos) para cuando finalizan la enseñanza media superior, alrededor de los 18 años; y casi la mitad (el 46%) lo han hecho para cuando llegan a octavo grado, alrededor de los 14 años”.
Promiscuidad sexual

En esta era del sida, tener relaciones sexuales con múltiples parejas es indudablemente peligroso. Sin embargo, parece que muchos adolescentes ven las relaciones sexuales como un simple juego inofensivo. Por ejemplo, algunos jóvenes estadounidenses hablan con despreocupación de “hooking up” (algo así como “engancharse con alguien”) —un eufemismo aparentemente inocente para referirse a las relaciones sexuales pasajeras— y de tener “un amigo con privilegios”, es decir, una pareja sexual que no espera un compromiso emocional.

Comentando sobre las orgías que organizan algunos jóvenes de clase media mientras sus padres trabajan, el escritor Scott Walter dice que, en una de ellas, una chica anunció que “iba a tener relaciones sexuales con todos los muchachos presentes”. Walter añade que a ese tipo de fiestas acuden “jovencitos de tan solo 12 años”.

¿Parece increíble? Para los expertos que han estudiado la conducta sexual de los jóvenes, no lo es. La doctora Andrea Pennington escribe: “En los últimos veinte años hemos visto reducirse la edad a la que los adolescentes inician su actividad sexual. Ya no es extraño encontrar algunos que empiezan con solo 12 años”.

Un informe particularmente preocupante fue el que se publicó en el periódico USA Today: “En Estados Unidos, la cantidad de jovencitos [...] que practican el sexo oral va en aumento. [...] Ellos mismos se han autoconvencido de que ‘eso no es sexo’”. Según una encuesta realizada entre 10.000 chicas adolescentes, “el 80% dijeron que eran vírgenes, aunque el 25% habían practicado el sexo oral. Y el 27% definieron ese acto como ‘algo que se hace con un chico por diversión’”.

Tales criterios sobre las relaciones sexuales se han extendido a otros lugares. “La juventud asiática es cada vez más propensa a contraer el virus del sida en relaciones heterosexuales debido a que muchos comienzan a llevar una vida sexual activa a una edad más temprana”, informa la UNESCO. Y añade: “Al mantener relaciones premaritales, frecuentemente con múltiples parejas, los adolescentes se alejan más y más de los ‘valores asiáticos’ de sus padres”.

¿Hay más indicaciones del peligro en que están los jóvenes? La revista canadiense Women’s Health Weekly dice: “El 25% de las muchachas con edades comprendidas entre los 16 y los 19 años sufrirán un episodio depresivo grave”. No obstante, la depresión es una enfermedad que afecta a personas de ambos sexos. Según U.S.News & World Report, todos los años se quitan la vida nada menos que 5.000 jóvenes. Y este informe indica que, por alguna razón, “hay seis veces más casos de suicidio entre los chicos que entre las chicas”.

No cabe duda de que la generación actual de jóvenes es sumamente problemática. ¿A qué obedece esta crisis?

Read Users' Comments (0)

Hola

Read Users' Comments (0)

Otra vez la ESPERANZA

En este año propusimos Vivir la Esperanza desde nuestra esencia del ser humano: el Amor.

Al encontrarnos en este tiempo de preparación para recordar el nacimiento del Niñito Jesús, renovar nuestros compromisos y convicciones cristianas y actuar en coherencia al amor como base de la dignidad del ser humano no perdamos de vista este propósito inicial.

Reflexionemos y vayamos cumpliendo nuestros compromisos para poder recibir esta BUENA NOTICIA y experimentar la alegría, paz y esperanza que es el mensaje que debe brillar en nuetras vidas durante este tiempo y permanecer en adelante.

Read Users' Comments (0)

Los canales de aprendizaje

Para que un aprendizaje sea significativo es importante que intervengan en este proceso la mayor cantidad de sentidos o canales; las experiencias y percepciones a través del tacto, del oído, de la vista, del gusto, del movimiento corporal permitirán la interiorización de un conocimiento que estará disponible para aplicar a la convivencia diaria.

Read Users' Comments (0)

¿Amos o esclavos del dinero?

¿Amos o esclavos
del dinero?Artículos de esta serie:

¿Amos o esclavos del dinero?
Haga rendir su dinero
Riquezas más valiosas que el dinero
Temas relacionados:

¿Son compatibles el dinero y los valores morales?
¿Qué determina nuestros valores?
¿Amos o esclavos del dinero?
¿HA OÍDO hablar del mal del dinero? Según se informa, afecta a buena parte de la población mundial. ¿De qué se trata?

El doctor Roger Henderson, especialista en salud mental del Reino Unido, acuñó hace poco la expresión “mal del dinero” para designar los síntomas físicos y psicológicos que presentan las personas agobiadas por su situación económica. Entre los síntomas figuran dificultades respiratorias, dolor de cabeza, náuseas, irritación de la piel, falta de apetito, arrebatos de ira injustificados, nerviosismo y pensamientos negativos. De hecho, el doctor Henderson afirma que “las preocupaciones económicas constituyen una importante causa de estrés”.

No es de extrañar que en los pasados meses una creciente cantidad de personas haya sufrido los efectos de los problemas económicos. La crisis financiera por la que hoy atraviesan muchos países ha ocasionado la pérdida a gran escala de empleos, casas y ahorros personales. Importantes entidades financieras han quebrado y hasta las naciones más ricas han adoptado medidas urgentes para impedir el colapso. Además, el alza de los productos básicos es otro motivo de gran preocupación para los países en desarrollo.


Sin embargo, aun en tiempos de bonanza, como en años anteriores, mucha gente sufre a causa del dinero. Por ejemplo, el diario sudafricano The Witness informó que en África se había extendido “una plaga social de mercantilismo, consumismo y materialismo desenfrenado”. El periódico señaló que sus víctimas tendían a “despilfarrar, trabajar horas extras, endeudarse, tener sentimientos de privación y envidia, y padecer estrés y depresión”. Con razón se culpó al dinero del deterioro de la calidad de vida en el continente africano.

Antes de la actual crisis financiera, la India experimentó un período de crecimiento económico. La revista India Today International señaló que en el año 2007 se alcanzaron en el país “cotas de consumo nunca antes vistas”. Las autoridades temían que ese auge provocara disturbios generalizados.

Por esas mismas fechas, entre los adultos jóvenes de Estados Unidos estaba de moda despilfarrar sus ingresos en artículos de lujo. Con todo, su poder adquisitivo no los hacía felices, pues los expertos indicaron que tal prosperidad constituía una de las principales causas de alcoholismo, depresión y suicidio. Una encuesta reveló que “ni siquiera 1 de cada 3 estadounidenses” se consideraba feliz a pesar de nadar en la abundancia.

La otra cara de la moneda
Por otro lado, tanto en épocas de vacas flacas como de vacas gordas ha habido ricos y pobres viviendo relativamente libres de la angustia que generan el dinero y las posesiones. Veamos lo que marca la diferencia.

Los autores de un informe titulado The Meaning of Money (Lo que el dinero significa) señalan que la vida de algunas personas “gira en torno al dinero, lo cual puede causarles tensión nerviosa y neurosis”. Pero subrayan que “quienes administran con cuidado sus ingresos llevan las riendas de su vida y gozan de autoestima. No son esclavos del dinero, sino sus amos”. Además, “sufren menos presiones y, por lo tanto, disfrutan de mayor tranquilidad”.

Ahora bien, ¿cuál es nuestra actitud hacia el dinero? ¿Somos sus amos, o sus esclavos? ¿Cómo nos afecta la inestabilidad financiera del mundo? Aun sin padecer el mal del dinero, todos los bolsillos, ricos o pobres, se resienten por la crisis. A continuación veremos cómo algunos cambios en el manejo del presupuesto pueden reportarnos mayor paz mental y felicidad familiar.

Cómo saber si uno es esclavo del dinero

Evita el tema del presupuesto familiar porque lo estresa
Las discusiones familiares a menudo giran en torno al dinero
No para de gastar
Vive preocupado por las facturas
No sabe exactamente cuánto gana
No sabe exactamente cuánto gasta
No sabe exactamente cuánto debe
Sus gastos por lo regular superan sus cálculos
Suele atrasarse en el pago de las facturas
Solo paga el mínimo de las tarjetas de crédito
Paga las facturas con dinero que había destinado a otros fines
Hace horas extras para pagar las facturas
Pide préstamos a fin de saldar préstamos anteriores
Saca de los ahorros para cubrir gastos periódicos
Se le hace casi imposible llegar a fin de mes
Cree que necesita acumular grandes sumas de dinero
Sufre alteraciones físicas o psicológicas
Source: Money Sickness Syndrome, by Dr. Roger Henderson

Read Users' Comments (0)

Calidad Educativa

La Ley Orgánica de Educación en su Capítulo III Ar. 7 nos manifiesta que el objetivo de la educación es la Calidad, pero, esa calidad se la puede obtener con la participación del Estado en Seminarios de alto nivel y por especialización de los Maestros. Es tambien importante el mejoramiento continuo, con las mismas valoraciones en cada seminario. Ahora bien, la creación de las condiciones de trabajo para el Maestro tienen que ser tambien altamente capacitadas. Pero, el mérito educativo es senal para modificar las estructuras direccionales en los planteles, creo que no, puesto que a los méritos académicos se debe sumar la experiencia profesional. El Estado deberá atender de manera permanente el desarrollo de los distintos factores que ayuden a la constante elevación de la capacidad y la promoción docente.
Michael Vicuna Botto

Read Users' Comments (0)

Aprendiendo a ser Monarquia

Cuando el poder es acaparado por una sola persona, esta se convierte en Monarca. Este sistema político trae consigo graves peligro para lo que pretendió ser Democracia. Pues las altas dignidades se entregan por amistad y no por capacidad. El resultado es negativo y se da un pésimo gobierno. Se legitiman las formas extremas de la opresión. Lejos de procurar mejores condiciones para ejercer la total libertad y se otorgan justificaciones para suprimirlas. Se rompe con la Historia y se alejan de la voluntad del pueblo, vrtdadero manmdante de los elejidos. En la elección del pueblo no hay paso para la herencia del poder. Lo que se da es una Democracia realista que descubra el fin de esa misma democracia. Es inadmisible sostener una idea de generar un nuevo imperio pol{itico a nombre de ganar elecciones ilegales . Los Imperios quedaron para las Estadísticas de una Economía siempre ganadora con atropellos. Y se respaldan en uniformes manchados de corrupción.
Lcdo. Michael Vicuña Botto

Read Users' Comments (0)

Historia del ajedrez moderno

Read Users' Comments (0)

Liderazgo en el aula

Los y las estudiantes reconocen el liderazgo del docente. Los grupos se organizan, se crean y se recrean con cada profesor que entra en el aula.  Los roles establecidos se movilizan, se cuestionan, se enfrentan al rol que ofrece el profesor.  "Ofrece", porque cada actitud que voluntaria o involuntariamente asumimos en un grupo, es una propuesta para la percepción de los otros. Tanto como a nosotros nos afecta o no cada una de las actitudes de nuestros estudiantes, tanto así nosotros, como docentes, afectamos a los estudiantes.

No hay recetas para un liderazgo apropiado.  Los y las docentes creamos un modelo personal que se mantiene más o menos sólido, con características que nos clasifican y definen, los chicos saben claramente como somos y son beneficiarios o víctimas del estilo de liderazgo que nuestro modelo personal haya asumido.


Todo lo que decimos, todo lo que hacemos.  Nuestras más profundas creencias, nuestra fe, nuestras afinidades, defectos y virtudes.  Todo se traduce en un estilo que ellos saben manejar magistralmente, pues ellos son los expertos en recibir cada hora o cada dos a un profesor diferente. Adaptándose durante el día a un movimiento constante de  roles y de  liderazgos.

http://www.fotolog.com/museum_world/77177640

Read Users' Comments (0)